La enseñanza del Papa
Son palabras que se encuentran plasmadas en la filigrana del Mensaje del Papa para la 55ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, en el que afirma que la labor informativa debe desarrollarse “encontrando a las personas donde están y como son”. Para Francisco, la comunicación es un lugar de encuentro, de comunión, análogo a esa “cadena de encuentros” que desde hace dos mil años “comunica la fascinación de la aventura cristiana”. Desde el punto de vista cristiano, por tanto, la radio, como los demás medios de comunicación, evolucionan si se dirigen a la persona, a la realidad y a la verdad de su vida. Por otra parte, el Papa advierte de los riesgos de una comunicación que se innova tecnológicamente, pero que quizás pierde la conexión con el ser humano, dando lugar -escribe- a una información “preconfeccionada” en la redacción, “frente al ordenador”, “sin desgastar más las suelas de los zapatos”, “sin salir nunca a la calle” para ver, conocer, encontrar, compartir.
Para Francisco la web sigue siendo una oportunidad siempre que se utilice con inteligencia y espíritu crítico. “Esta conciencia crítica -dice el Papa- empuja no a demonizar el instrumento, sino a una mayor capacidad de discernimiento”, con responsabilidad sobre los contenidos difundidos y del “control que juntos podemos ejercer sobre las noticias falsas, desenmascarándolas”, así como, reitera, “todos estamos llamados a ser testigos de la verdad”.
Radio Vaticano
En esta dirección, el magisterio del Papa Francisco -y el que ha ido madurando en las décadas transcurridas desde su fundación, hace 90 años- han clarificado con el tiempo la vocación internacional de Radio Vaticano, que hoy emite en 41 idiomas y cuyo personal procede de 69 países. Un estatus especial del que da fe su participación en organismos como la Unión Europea de Radiodifusión (UER), la mayor asociación mundial de medios de comunicación de servicio público, de la que Radio Vaticano es miembro fundador desde 1950 y en cuyo consejo de administración se encuentra Giacomo Ghisani, vicedirector general del Dicasterio para la Comunicación y representante legal de Radio Vaticano, que destaca el valor de esta colaboración internacional:
R. – Radio Vaticano siempre ha tenido una dimensión internacional y es uno de las características que hay que potenciar continuamente. El hecho de que estemos presentes en una pluralidad de organizaciones internacionales de teleradiodifusión demuestra hasta qué punto está presente esta dimensión. Menciono la Unión Europea de Radiodifusión, pero también la Unión Africana de Radiocomunicaciones. También hay personal de Radio Vaticano que asiste regularmente a las reuniones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, que es una agencia especializada de las Naciones Unidas que actúa como organismo regulador de las radiocomunicaciones. Por tanto, creo que nuestra presencia en estas dimensiones representa muy bien esta apertura de la emisora pontificia, que el mismo cardenal Parolin en la misa de esta mañana (ayer, ndr) señaló como uno de los rasgos distintivos y característicos de nuestra experiencia, de nuestra historia, pero también de nuestro futuro.
Una radio, por tanto, en diálogo… ¿Qué repercusiones tiene en lo que es el último eslabón del camino de la comunicación, es decir, el oyente que no es sólo italiano sino de todo el mundo?
R.- Creo que los oyentes de todo el mundo pueden tener este tipo de experiencia escuchando Radio Vaticano, es decir, por un lado pueden experimentar un sentido de comunión y de lo común porque el mensaje y el contenido principal es el mismo para todos, pero al mismo tiempo este mensaje y este contenido, a través de esta dimensión multilingüe y multicultural que es Radio Vaticano, está de alguna manera caracterizado, adaptado y diseñado para la realidad específica a la que tiene que dirigirse. Por lo tanto, esta atención a la comunidad local, esta atención al oyente final, es uno de los elementos que caracterizan de manera especial el trabajo de Radio Vaticano. Por tanto, comunión por un lado y multiculturalidad por otro. Lo que significa ser capaz de hablar no sólo en el propio idioma sino de proponer contenidos en una visión adecuada y propia del oyente.