A Parolin el premio por la paz: Al servicio del Papa por un mundo más justo

by Admin Master
0 comments


El 19 de mayo en Nueva York, el cardenal, secretario de Estado, recibió el reconocimiento de la Fundación “Path to Peace”, afirmando que lo aceptaba en nombre de la Secretaría de Estado “que trabaja incansablemente por el Papa para promover la justicia en nuestro mundo”. En su discurso recordó las intervenciones de los últimos Pontífices que han mostrado el camino hacia una paz “recorrida con paciencia y perseverancia, con valentía y creatividad”.

Isabella H. de Carvalho – Ciudad del Vaticano

“Estoy profundamente honrado de recibir el Path to Peace Award” y lo “acepto en nombre de la Santa Sede y, sobre todo, en nombre de la Secretaría de Estado, que trabaja incansablemente por y en nombre del Romano Pontífice para promover la paz y la justicia en nuestro mundo”.
Con estas palabras, ayer 19 de mayo en Nueva York, el cardenal y secretario de Estado Pietro Parolin recibió el premio otorgado por la Fundación Path to Peace, instituida en 1991 por el entonces arzobispo Renato Raffaele Martino, cuando era observador permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas.

“El honor concedido esta noche trasciende lo personal y encarna el espíritu de colaboración que está en la base de nuestra misión sagrada en un mundo que clama por sanación y reconciliación”, dijo Parolin. En ese sentido, recordó que en el corazón de la misión de la Santa Sede está el camino trazado por los distintos Sucesores de Pedro en favor de un mundo sin conflictos.
En este año 2025, en que se celebran el sexagésimo aniversario de la visita de san Pablo VI a la ONU, el trigésimo aniversario de la segunda visita de san Juan Pablo II, y el décimo aniversario del discurso del papa Francisco ante la Asamblea General, Parolin subrayó cómo “cada Pontífice, en su tiempo, ha arrojado luz sobre el camino hacia un mundo más justo y pacífico, ofreciendo una sabiduría que trasciende las fronteras”.


Anuncio del evento de premiación

Las palabras de los papas precedentes

El cardenal evocó las palabras de varios Pontífices, comenzando por el Papa Montini, quien afirmó “con claridad profética” en 1965 que una paz duradera debe estar “arraigada en la renovación espiritual y moral”. Estas palabras, dijo, “conservan hoy su urgencia”, recordando que “el progreso tecnológico sin desarrollo moral, deja a la humanidad peligrosamente desequilibrada”, destacó Parolin.

Posteriormente, citó el llamado de Juan Pablo II en 1979, para que la humanidad se confrontara con su capacidad de realizar tanto un bien inmenso como una crueldad indescriptible, destacando la dignidad intrínseca e inviolable de cada persona. Juan Pablo II se basó en su propia experiencia del totalitarismo y la guerra, relatando el Holocausto y la Segunda Guerra Mundial “no sólo como eventos históricos, sino como desafíos morales que siguen exigiendo nuestra respuesta”.

También, mencionó las palabras de Benedicto XVI, quien en 2008 reafirmó las “verdades universales e inmutables” en las que se basan los derechos humanos, y que la protección de la dignidad humana debe considerarse una “responsabilidad colectiva” de toda la comunidad internacional. Del mismo modo, recordó la insistencia del Papa Bergoglio en 2015 sobre “la interconexión entre la protección del medio ambiente y la justicia social”, y su contundente crítica a la “cultura del descarte”.

“Esta tradición”, añadió, “continúa” con León XIV, quien en sus primeras palabras como Papa apeló a una paz “desarmada y desarmante” como “una fuerza positiva” en un mundo “desgarrado por conflictos y divisiones”. El cardenal también subrayó el significado de la elección del nombre del nuevo Papa, con el que quiso poner de relieve la importancia de la enseñanza social de la Iglesia en el contexto de progreso tecnológico actual que afecta la dignidad humana y la justicia.

La colaboración entre la Santa Sede y la ONU

En este contexto, el cardenal reiteró que el premio que le fue otorgado “es un reconocimiento a la relación de apoyo —aunque a veces crítica— de la Santa Sede con las Naciones Unidas, y también un tributo a todas las personas que asisten al Papa en su misión”.

Reiteró que “el camino hacia la paz debe ser recorrido con paciencia y perseverancia, con valentía y creatividad”, y que “los Papas nos han mostrado el camino”. Además, añadió que las Naciones Unidas deben continuar “renovándose, no sólo institucionalmente, sino también moral y espiritualmente”.

El impacto de este compromiso, concluyó el secretario de Estado, se verá no “en tratados o resoluciones”, sino en la “transformación del corazón humano hacia una mayor justicia, compasión y respeto por la dignidad de cada persona”. Finalmente, agradeció el secretario de Estado a la Fundación Path to Peace por el apoyo a la misión del observador permanente ante la ONU y a la misión de paz de la Santa Sede.



Source link

Related Posts

Leave a Comment

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00