Líderes religiosos respaldan al Papa en su apuesta por la paz


Representantes de Iglesias, comunidades eclesiales y otras religiones participaron en la misa de inicio del pontificado del nuevo Papa, quien los recibió en audiencia la mañana de este lunes 19 de mayo. El cardenal Koovakad afirmó: “No hay duda de que el diálogo interreligioso será una de las prioridades en la misión de este Pontífice”.

Elena Dini – Ciudad del Vaticano

“Juntos, como un solo pueblo, como hermanos todos, caminemos hacia Dios y amémonos mutuamente”. Con estas palabras concluyó el Papa León XIV su homilía durante la misa de inicio de su ministerio petrino, celebrada el domingo 18 de mayo. En ella invitó a acoger la propuesta de amor de Cristo como camino a seguir “entre nosotros, pero también junto a las Iglesias cristianas hermanas, con quienes siguen otras tradiciones religiosas, con quienes buscan inquietos el rostro de Dios, con todas las mujeres y hombres de buena voluntad, para construir un mundo nuevo donde reine la paz”.

En la celebración estuvieron presentes varias delegaciones de otras religiones, que escucharon con atención las palabras del nuevo Pontífice y fueron recibidas en audiencia la mañana de ayer, junto a representantes de otras Iglesias y comunidades eclesiales.

“El deseo de participar en la liturgia de inicio del pontificado del Papa León XIV fue expresado por representantes budistas, hindúes, jainistas y sijs, así como por musulmanes, con quienes el diálogo se ha fortalecido a lo largo de décadas”, explicó el cardenal George Koovakad, prefecto del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso.

“Por un lado, esta presencia fraterna y amistosa puede entenderse como el fruto maduro de sesenta años de diálogo interreligioso iniciado con Nostra Aetate. Pero, por otro, no deja de asombrar el profundo deseo de los creyentes de otras religiones de compartir con los católicos los primeros pasos del camino que este nuevo Papa trazará para la Iglesia y para toda la comunidad global de creyentes”.

Las voces de los representantes de otras religiones

Y en efecto, el atrio de la Basílica, el pasado 18 de mayo, se convirtió en un mosaico de colores gracias a los trajes tradicionales de las diversas comunidades religiosas. “Hemos perdido al Papa Francisco, un hombre valioso, y queremos trabajar con el nuevo Papa, que desde el primer momento ha hablado de la paz, un tema central para la Liga Musulmana Mundial, que mantiene relaciones fuertes y duraderas con el Vaticano”, expresó Abdulaziz Sarhan, consejero y comisionado coordinador de la Liga Musulmana Mundial ante la Santa Sede.

“El mundo enfrenta múltiples desafíos y debemos afrontarlos juntos. Ninguna comunidad religiosa puede hacerlo sola, pero unidas podemos colaborar por la paz”, sostuvo por su parte Malcolm M. Deboo, presidente del Fondo Fiduciario Zoroastriano de Europa. Subrayó la importancia de estar presente en este inicio de pontificado para contribuir realmente a la construcción de esos “puentes” que el Papa León XIV ya mencionó insistentemente desde su primera aparición tras la elección.

En esa misma línea se expresó el rabino Mark Dratch, presidente del Comité Judío Internacional para Consultas Interreligiosas (IJCIC), una de las principales entidades judías en diálogo con el Vaticano. El rabino recordó cómo, desde la declaración Nostra Aetate, la relación entre católicos y judíos ha evolucionado de forma positiva en términos de fraternidad, respeto y entendimiento recíproco. “Esperamos con entusiasmo desarrollar nuestra relación con el Papa León y fortalecer los lazos entre nuestras comunidades, no solo desde la cúpula institucional, sino también desde las bancas de nuestras congregaciones, para que los fieles de ambos lados se conozcan y se valoren”, afirmó.

Atención a quienes viven en los márgenes

Equilibrar la herencia del pasado con las esperanzas del futuro es clave para vivir con plenitud este momento de transición que atraviesa la Iglesia. “Me conmovió profundamente la labor del Papa Francisco y creo que el Papa León está siguiendo sus pasos, sobre todo en lo que respecta a la inclusión y la atención a los más vulnerables”, comentó la hermana Maureen Goodman, de la organización Brahma Kumaris, activa desde hace décadas en el ámbito interreligioso y con una larga trayectoria de encuentros con los Pontífices.

Antes de la audiencia, compartió: “Quiero expresar mis mejores deseos al Papa León y hacerle saber que, en su misión de servicio a la humanidad, estaremos a su lado para apoyarlo”.

También la reverenda Mitsuyo Niwano, presidenta designada de la organización budista Rissho Kosei-kai y nieta de Nikkyo Niwano —uno de los observadores no cristianos presentes en el Concilio Vaticano II hace 60 años— quiso enviar un mensaje claro al nuevo Papa: “Caminaremos junto a él”.

Explicó que “la forma del diálogo puede cambiar con el tiempo y con los cambios sociales, pero el diálogo continúa”. De hecho, agregó: “Si antes era fundamental buscar puntos en común, hoy podemos aceptar nuestras diferencias y, aun así, trabajar por la paz”.

Un diálogo humilde y concreto

“Si, como dice el refrán, ‘el día se conoce por la mañana’ —o en este caso, desde el atardecer del día de la elección—, no hay duda de que el diálogo interreligioso será una de las prioridades del compromiso misionero de este pontificado”, concluyó el cardenal Koovakad. “A corto plazo, el Papa León XIV parece querer encarnar una espiritualidad del diálogo humilde, concreta y profética, capaz de tender puentes sin renunciar a la identidad. Un Papa que escucha, acoge y camina con los demás”.



Source link

Related posts

Nicea, presentado documento para el 1700 aniversario del primer Concilio Ecuménico

Argentina: Avanza la causa de canonización de Mons. Gottau, creador de la Colecta Más por Menos

Primeros auxilios para Gaza. Israel anuncia una nueva ofensiva