Nicea, actualidad de un Concilio

En la Pontificia Universidad Urbaniana, hoy 20 de mayo, jornada de estudio sobre el documento de la Comisión Teológica Internacional “Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador”. Estarán presentes el cardenal Víctor Manuel Fernández, Presidente de la Comisión Teológica Internacional, y su Secretario General, monseñor Piero Coda.

Giovanni Zavatta – Ciudad del Vaticano

Son muchas las perspectivas desde las que la Jornada de estudio organizada el martes 20 de mayo por la Pontificia Universidad Urbaniana abordará el documento de la Comisión Teológica Internacional “Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador”, dedicado al 1700 aniversario del Concilio Ecuménico de Nicea (325-2025). El texto, publicado el 3 de abril, tiene un doble objetivo principal, no sólo -lo afirma la propia Comisión- enriquecer «la participación en la vida litúrgica y la formación del Pueblo de Dios en la comprensión y la experiencia de la fe con una nueva conciencia», sino también estimular y orientar «el compromiso cultural y social de los cristianos en este desafiante punto de inflexión epocal».

Los participantes

Tras el saludo del Rector de la Urbaniana, Vincenzo Buonomo, se confía la introducción de la conferencia al Cardenal Presidente de la Comisión Teológica Internacional, Víctor Manuel Fernández. A continuación intervendrán diversos ponentes, empezando por monseñor Piero Coda, secretario general de la misma Comisión, que se centra en el significado ontológico y la «decisiva actualidad» del Símbolo Niceno. El profesor Robin Darling Young, por su parte, ilustra cómo los sínodos, en su esencia dialógica, han configurado la enseñanza cristiana y cómo esta característica se hizo explícita en Nicea. El obispo brasileño Antônio Luiz Catelan Ferreira, también sobre el tema de la sinodalidad, aborda las cartas de Eusebio de Nicomedia a Arrio, mientras que el padre Philippe Vallin, miembro de la Comisión Teológica Internacional, habla de los desafíos del Concilio Ecuménico de Nicea desde el punto de vista de la teología fundamental, profundizando en el aspecto de la credibilidad soteriológica en el nombre de Jesús.

Abriendo la sesión de la tarde, otro miembro de la Comisión, el Padre Mario Ángel Flores Ramos, titula su ponencia «Actualidad de la teología de Orígenes presente en la cristología de Nicea», argumentando sobre las perspectivas del desarrollo cristológico de los Padres de la Iglesia. Seguirá la conferencia «Ambrosio, Agustín, Escolástica» de la profesora Marianne Schlosser, sobre la recepción del Credo niceno entre los Padres latinos. El obispo Etienne Emmanuel Vëto se preguntará si es posible hablar de una teología trinitaria propia del Credo niceno, mientras que el padre Karl-Heinz Menke argumentará sobre «Ario redivivo y la actualidad del Concilio de Nicea». Otro miembro de la Comisión Teológica Internacional, el padre Gaby Alfred Hachem, cerrará la jornada de estudio intentando responder a la pregunta «¿Qué caminos ecuménicos nos ofrece la conmemoración del primer concilio ecuménico de Nicea y qué implicaciones teológicas y pastorales para una Iglesia sinodal misionera?».

El Papa Francisco y Nicea

El 28 de noviembre de 2024, en su discurso a los participantes en la sesión plenaria de la Comisión Teológica Internacional, el Papa Francisco había definido el Primer Concilio Ecuménico de Nicea «un hito en el camino de la Iglesia y también de toda la humanidad, porque la fe en Jesús, el Hijo de Dios hecho carne por nosotros y para nuestra salvación, fue formulada y profesada como una luz que ilumina el sentido de la realidad y el destino de toda la historia». Afirmando que el Hijo es de la misma sustancia que el Padre, de hecho, el Concilio “ilumina algo esencial: en Jesús -afirmó el difunto Pontífice- podemos conocer el rostro de Dios y, al mismo tiempo, también el rostro del hombre, descubriéndonos hijos en el Hijo y hermanos entre nosotros. Una fraternidad, aquella enraizada en Cristo, que se convierte para nosotros en una tarea ética fundamental”. Francisco, refiriéndose entonces precisamente al documento que estaba preparando la Comisión, observó que «podrá ser precioso, en el curso del año jubilar, para alimentar y profundizar la fe de los creyentes y, a partir de la figura de Jesús, ofrecer también pistas y reflexiones útiles para un nuevo paradigma cultural y social, inspirado precisamente en la humanidad de Cristo».



Source link

Related posts

Santo del día 21 de mayo: San Cristóbal Magallanes y compañeros mártires. Santoral católico

Para los obispos, eventual visita de León XIV a México ayudaría a consolidar la paz

Donald Trump elogia al Papa León XIV y a su hermano Louis Prevost