Diez años de Laudato Si’: Diálogo en favor de la Casa Común


Luego de una década de la publicación de la primera carta encíclica del Santo Padre Francisco, la Pontificia Universidad Católica Argentina -UCA- realizó un encuentro a fin de entablar un análisis crítico sobre el cuidado de la Casa Común, el progreso tecnológico y las afectaciones climáticas, el cual denominó “A 10 años de Laudato si’: de la ecología integral a la inteligencia artificial”.

Ariana Pernía Paolini – Ciudad del Vaticano

Al ser conocida como la universidad del Papa Francisco, de acuerdo al director del Instituto de Bioética de la UCA, el presbítero Rubén Revello, expresó a los asistentes que la institución educativa resulta el lugar más “preciso y precioso para recordar uno de los documentos más importantes y originales”.

En tal sentido, recalcó, se trata de un espacio donde “los saberes se entrecruzan y la teoría se vuelve acciones concretas”, de este modo, reforzó la motivación principal detrás de la iniciativa, que es establecer un compromiso en favor de la protección de la Casa Común, a través del diálogo interreligioso y el debate ético.

Bajo este criterio, Revello expresó a los presentes que “la creación grita con dolores de parto -según la expresión de San Pablo- […] Pero fue el Santo Padre, el Papa Francisco, quien logró escuchar y prestarle su voz […] y lo hace a través de este documento de Laudato Si’”.


Presbítero Rubén Revello, director del Instituto de Bioética de la UCA.   (Pontificia Universidad Católica Argentina -UCA-)

¿A quién pertenece la Tierra?

Un cuestionamiento que salió a relucir en medio de las ponencias, fue el del catedrático Daniel Goldman, cofundador del Instituto de Diálogo Interreligioso, quien establecía como premisa la responsabilidad del ser humano sobre el estado de la Casa Común; de forma especial, se dirigió al público para debatir “¿cuál es el nivel de responsabilidad de los líderes religiosos ante una falta de acción político espiritual?”.

A este respecto, exhortó Goldman a que “la curación de la Tierra se transforme en una de las metas humanas más importantes de los últimos tiempos”, ante tal premisa, el rabino propuso, “desde un enfoque macroreligioso”, “compartir la traducción de elementos simbólicos y metafóricos, que unan a los diversos credos para formar una conciencia esencial del problema”; por ello, insistió en que, como humanos, debemos “aprender a vivir con la Tierra y no solamente sobre ella”.

La amenaza del individualismo

Por su parte, el presidente de la Pontifica Academia para la Vida, monseñor Vincenzo Paglia, manifestó a los presentes su preocupación ante el creciente individualismo; por tal motivo, el purpurado declaró que “por primera vez en la historia humana, nosotros, los hombres y las mujeres, tenemos el poder de destruirnos a nosotros y al planeta”.


Monseñor Vincenzo Paglia, presidente de la Pontifica Academia para la Vida   (Pontificia Universidad Católica Argentina -UCA-)

Frente a tal afirmación, Paglia anunció que el “hiperindividualismo” destruye a la sociedad y afecta, del mismo modo, a los cristianos, quienes “a veces tienen este virus increíble de un individualismo religioso”, lo cual los podría llevar a considerar que son los únicos que pueden salvarse, cuando la salvación se da entre hermanos.

Es así, que el monseñor reiteró al público su visión sobre Laudato Si’, una encíclica que el Papa Francisco donó al mundo para dar “una nueva visión”:

“Tenemos una casa, única, y tenemos, también, una sola familia; los pueblos forman una única familia, plural, pero única. Todos somos hermanos y hermanas.”



Source link

Related posts

Grech: Los consagrados, motor de una Iglesia sinodal

Universidades en diálogo para cuidar la Casa Común

El Papa se encontrará con la Conferencia Episcopal italiana el 17 de junio