Koovakad: Junto a los budistas en el camino hacia la paz


Comienza en Phnom Penh el octavo Coloquio Budista-Cristiano, que concluirá el 29 de mayo. El cardenal George Jacob Koovakad, prefecto del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso: “Esta sesión ofrece un espacio sagrado en el que budistas y cristianos se reúnen no sólo como representantes de dos tradiciones venerables, sino unidos por un compromiso común en favor de la concordia”

Federico Piana- Vatican News

“En un mundo fragmentado por la violencia, marcado por los conflictos y oprimido por la injusticia, la pobreza y la degradación del medio ambiente, nuestra asamblea de líderes espirituales y practicantes representa un poderoso signo de esperanza”. Con este discurso de bienvenida pronunciado hoy por el cardenal George Jacob Koovakad, Prefecto del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso, ha comenzado oficialmente en Phnom Penh, capital de Camboya, el octavo Coloquio Budista-Cristiano, que concluirá el 29 de mayo.

Más de un centenar de participantes

Organizado por el Dicasterio para el Diálogo Interreligioso en colaboración con las universidades y monasterios budistas de Camboya y la Conferencia Episcopal local, el evento cuenta con la participación de unos 150 representantes de ambas religiones, entre ellos delegados de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia.


La asamblea reunida en Phnom Penh

Trabajando juntos

El tema elegido para la edición de este año: “Budistas y cristianos trabajando juntos por la paz a través de la reconciliación y la resiliencia” dio pie al Prefecto del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso para subrayar en sus observaciones introductorias que “esta sesión ofrece un espacio sagrado en el que budistas y cristianos se reúnen no sólo como representantes de dos tradiciones venerables, sino también como compañeros de viaje, unidos por un compromiso común en favor de la paz. En el centro de nuestro encuentro hay dos tesoros espirituales: la reconciliación y la resiliencia, que están profundamente arraigadas en nuestras respectivas creencias y son capaces de construir y sostener una paz duradera”.

 

Contra toda desigualdad

El cardenal subrayó también lo fundamental que es, en un contexto histórico dominado por enormes desigualdades, dar testimonio del poder curativo de la religión en beneficio de un mundo que describe como cada vez más inquieto: “No puedo evitar pensar en los más afectados por la guerra y la injusticia, los que sufren directamente y los que, cansados de los titulares saturados de tragedia, se han alejado con desesperación. La realidad del sufrimiento causado por la violencia, los prejuicios y la desigualdad es innegable”.


Cardenal George Jacob Koovakad, Prefecto del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso

Narraciones positivas 

El silencio y la indiferencia ante los gritos de los pobres, los refugiados, los marginados, los descartados, los migrantes y ante la intensificación del cambio climático y la erosión de la dignidad humana necesitan, según el Prefecto, una respuesta basada en la compasión y el deber moral. “Nosotros -fue su razonamiento- no carecemos de esperanza ni de recursos para responder a esta llamada. Nuestros debates ofrecen valiosas oportunidades para escuchar y amplificar relatos positivos sobre la construcción de la paz, incluidos los que proceden de las bases. Nuestras tradiciones espirituales ofrecen tanto una visión como una misión: nos instan a rechazar la apatía y a asumir la difícil tarea de la construcción de la paz. Nos desafían a elegir la reconciliación en lugar de la venganza, la resiliencia en lugar de la resignación”.

Diálogo concreto

El Vicario Apostólico de Phnom Penh, Monseñor Olivier Michel Marie Schmitthaeusler, en su discurso de saludo a los participantes, expresó también su alegría por un acontecimiento que quedará grabado en la historia de la pequeña Iglesia camboyana: “Reforzará la fraternidad y el diálogo. El diálogo de la vida, abierto a cada persona; el diálogo de las obras, a través de la educación para la paz y la solidaridad; el diálogo teológico, que experimentaremos durante esta conferencia; el diálogo de la experiencia religiosa, que lleva a los creyentes a la contemplación para penetrar en el misterio de Dios”.



Source link

Related posts

Simposio de los Camilos: «Conquistados por Cristo, peregrinos de la esperanza»

Zuppi: Construyamos una arquitectura de paz, ayuda a Gaza y diálogo en Ucrania

A Paolo Ruffini el Premio Paulinas 2025 por su trabajo inspirado en el Evangelio