Más de 80.000 manuscritos del Vaticano serán restaurados y digitalizados

by Redacción
0 comments


Más de 80.000 manuscritos antiguos de la Biblioteca Apostólica del Vaticano serán restaurados y digitalizados gracias a un acuerdo con la Fundación Colnaghi. La iniciativa busca preservar documentos únicos y facilitar el acceso mundial a este tesoro de la Iglesia.

Las estanterías de la Biblioteca Apostólica del Vaticano custodian una buena parte de la memoria editorial de la humanidad. Son más de 82.000 manuscritos y 1,6 millones de libros impresos (más de 8.000 de ellos, incunables).

Recibe las principales noticias de ACI Prensa por WhatsApp y Telegram

Cada vez es más difícil ver noticias católicas en las redes sociales. Suscríbete a nuestros canales gratuitos hoy:

Entre las joyas de su catálogo destacan un documento con las ilustraciones de Botticelli a la Divina Comedia o el único ejemplar casi completo que ha llegado hasta nuestros días de La República de Cicerón.

Las humedades o la descomposición de las tintas por el paso del tiempo han convertido su conservación en un auténtico quebradero de cabeza para todos los Pontífices.

“El material orgánico conservado se encuentra en una fase muy deteriorada y desaparecería si no actuamos para restaurarlo de la mejor manera posible”, asegura en declaraciones a ACI Prensa, Candida Lodovica de Angelis Corvi, de la Fundación Colnaghi, que acaba de firmar un acuerdo con el Vaticano por los próximos cinco años precisamente para frenar este desgaste.

El convenio incluye un ambicioso proyecto de digitalización “que va a permitir a los estudiosos un acceso remoto a documentos importantes que ahora sólo están disponibles de forma presencial”, explica. La directora de esta prestigiosa galería de arte comercial, fundada en 1760, asegura que así habrá “un profundo impacto democrático de la accesibilidad al conocimiento”.

Una de las principales ventajas que ofrece esta colaboración es que la Biblioteca Apostólica del Vaticano podrá usar un escáner especial y único de la empresa FACTUM, subsidiaria del grupo Colnaghi. “Cuando se pasa por la superficie es capaz de obtener más detalles, por ejemplo, sobre la datación de la propia obra”, explica.

Además, este aparato también permite  sacar a luz partes que están ocultas a la vista. “Hay una estratificación temporal dentro del mismo papel. Por debajo de lo que vemos hay grabaciones anteriores. Podría haber un mensaje secreto o podría ser fruto simplemente de la necesidad de reutilizar un papel, pero es fascinante poder descifrar en profundidad lo que hay detrás de cada manuscrito”, asegura.

Además, el proyecto prevé también una renovación arquitectónica de la biblioteca que realizará la empresa David Chipperfield, fundada por el reconocido arquitecto británico londinense hace 40 años.

La Biblioteca del Papa, que desde 2012 dirige la italiana, Raffaella Vincenti, ha acogido con gran entusiasmo esta colaboración. “Queremos expresar nuestra profunda gratitud a la Fundación Colnaghi por su generoso apoyo a varios proyectos importantes de la Biblioteca, que refuerzan nuestro compromiso con la difusión de la cultura”, asegura el Prefecto de la institución, Mons. Cesare Pasini. 

Obras inéditas de Caravaggio, Bernini, Tintoretto y Tiziano

Para celebrar esta colaboración entre el mundo del arte y las instituciones eclesiásticas, hoy ha abierto sus puertas la exposición Codex, que reúne 14 obras de colecciones privadas y que, por tanto, no suelen estar a la vista. De hecho, las visitas a esta muestra están limitadas a un permiso especial que hay que pedir al Vaticano a través de la Biblioteca Apostólica. El dos de junio las obras volverán a las colecciones privadas.

Las obras expuestas conforman un recorrido visual e histórico por el arte sacro y el retrato renacentista y barroco, destacando piezas de algunos de los más grandes maestros de la historia.

La exposición se abre con San Pedro penitente del artista flamenco Anthony van Dyck que representa al apóstol en lágrimas, con una expresión profundamente humana de arrepentimiento, marcada por el claroscuro barroco.

Al lado del cuadro, han colocado la carta, conservada en los fondos del Vaticano, con la que el arzobispo de Sevilla Mons. Antonio Salinas, quien comisionó el cuadro, concedió la indulgencia plenaria a los fieles.

La carta, conservada en los fondos del Vaticano, del arzobispo de Sevilla Mons. Antonio Salinas. Crédito: Victoria Isabel Cardiel/ EWTN News
La carta, conservada en los fondos del Vaticano, del arzobispo de Sevilla Mons. Antonio Salinas. Crédito: Victoria Isabel Cardiel/ EWTN News

Continúa con El triunfo de Flora, una alegoría mitológica realizada por Mario Nuzzi de exuberante en color y simbolismo, celebra la fertilidad de la naturaleza con un espíritu festivo y decorativo que contrasta con la gravedad de otras piezas.

“El triunfo de Flora” una alegoría mitológica realizada por Mario Nuzzi. Crédito: Victoria Isabel Cardiel/EWTN News

Otra de las obras expuestas es el boceto preparatorio de Miguel Ángel para La adoración de la serpiente de bronce, una poderosa escena del Antiguo Testamento. El dibujo demuestra la intensidad anatómica y expresiva del artista, que logra condensar drama y redención en una sola figura. Además, le acompaña un fragmento mural inacabado de un desnudo masculino visto de tres cuartos, también de Miguel Ángel.

boceto preparatorio de Miguel Ángel para
boceto preparatorio de Miguel Ángel para “La adoración de la serpiente de bronce”. Crédito: Victoria Isabel Cardiel/EWTN News

Otra de las piezas más cotizadas es el Retrato de Maffeo Barberini, una obra de Caravaggio, pintada alrededor de 1598, que representa al futuro papa Urbano VIII cuando tenía unos 30 años. La pintura muestra a Barberini sentado, emergiendo de las sombras, con el rostro iluminado y vestido modestamente con una toga negra y un bonete, sosteniendo un documento en la mano izquierda y señalando con la derecha, lo que sugiere una interacción con una figura fuera del campo visual. Este retrato permaneció en una colección privada en Florencia durante décadas y fue atribuido a Caravaggio por el historiador Roberto Longhi en 1963.

El Retrato de Maffeo Barberini es una obra de Caravaggio pintada alrededor de 1598. Crédito: Victoria Cardiel/ EWTN News
El Retrato de Maffeo Barberini es una obra de Caravaggio pintada alrededor de 1598. Crédito: Victoria Cardiel/ EWTN News

La exposición incluye obras de otros de los artistas más influyentes de los siglos XVI y XVI como el Retrato del Papa Pablo III realizado por Tiziano durante su viaje a Roma entre octubre de 1545 y mayo de 1546. Este cuadro, en el que se el Papa aparece con mirada sagaz y el tradicional camauro rojo, símbolo de su autoridad, pertenece a una colección privada y se encuentra en Lisboa (Portugal).

Otro retrato es el de Clemente VII, realizado por Sebastiano del Piombo. De Tintoretto, destaca el Retrato del cardenal Marcantonio da Mula, que muestra la capacidad del pintor para conjugar la dignidad con el dinamismo.





Source link

Related Posts

Leave a Comment

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00