RUC trabaja por justicia ecológica, social y ambiental

by Admin Master
0 comments


Universidades de América y Europa reafirmaron su compromiso con el cuidado de la Casa Común, promoviendo la justicia ecológica y social. En Río de Janeiro, rectores, académicos y actores sociales convocaron a construir puentes de diálogo y esperanza para encarar los desafíos del cambio climático, en preparación de la COP30 en Belém.

Sor Elaine Castro Matheuz – Ciudad del Vaticano

A diez años de la publicación de la encíclica Laudato si’ del Papa Francisco, las instituciones académicas de América, Europa y otras regiones siguen reafirmando su compromiso con el cuidado de la Casa Común. Durante un congreso celebrado en Río de Janeiro del 20 al 24 de mayo, más de 230 rectores de universidades públicas, privadas, laicas y confesionales reafirmaron que la misión de las universidades hoy es ser protagonistas en la construcción de un futuro sostenible y justo. La noticia fue publicada por ADN Celam en su página, resaltando el compromiso de la comunidad universitaria en estos desafíos globales.

Un acto simbólico en un lugar emblemático

El cierre del encuentro se realizó en el Cristo del Corcovado, un símbolo mundial con los brazos abiertos, donde los participantes expresaron un manifiesto en el que hacen un “llamado urgente al ejercicio efectivo de una justicia ecológica, social y ambiental”. Emilce Cuda, secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina, destacó que el acto busca “hacer incidencia y pedir firmemente por el cuidado de nuestra casa común”, poniendo especial énfasis en los más vulnerables.

La esperanza activa hacia la COP30

Los guías universitarios proyectan su mirada hacia la próxima Conferencia de las Partes (COP30), que tendrá lugar en Belém, en Brasil. En este contexto, proponen que los Estados y actores financieros impulsen la remisión de la deuda ecológica, complementando la deuda pública de los países menos industrializados con la deuda ecológica que representan los efectos del modelo de desarrollo actual. La propuesta se enmarca en el marco del Acuerdo de París y busca consolidar estrategias globales para una transformación efectiva.

Universidades: protagonistas en la construcción de puentes

El congreso abordó también la importancia de los diferentes sectores sociales en la construcción de un diálogo sincero y de acciones conjuntas. Se convocó a gobiernos, empresas, organizaciones sociales, pueblos originarios y juventudes a “construir puentes de integración entre Norte y Sur, entre lo público y lo privado, entre culturas y saberes diversos”. La meta, según los rectores, es fortalecer una educación transformadora que promueva desde la universidad una responsabilidad ética y social, integrando dimensiones ecológicas, culturales, económicas y espirituales.


Palabras del secretario general del CELAM, Mons. Lizardo Estrada   (©ADN Celam)

El encuentro fue también una oportunidad para recordar que “la crisis climática no es un futuro lejano, sino una realidad que impacta en el presente, especialmente en los territorios y pueblos más vulnerables”. En palabras del secretario general del Celam, Mons. Lizardo Estrada, “los universitarios son sembradores de esperanza y transformadores del presente”, y advirtió que la destrucción de los ecosistemas es una forma más de violencia contra la dignidad humana.

Un camino sinodal desde Río a Belém

Este proceso sinodal tiene como objetivo preparar el camino hacia la COP30, promoviendo una reflexión conjunta sobre la Deuda Ecológica y la Esperanza Pública. Inspirados en los cuatro sueños propuestos por el Papa Francisco en Querida Amazonía, los participantes buscan discernir acciones concretas que permitan cambiar el rumbo del desarrollo y volver a poner a la periferia en el centro del diálogo social y ecológico.

La universidad como puente de justicia y fraternidad

Los delegados coincidieron en que las universidades poseen un papel fundamental en la implementación de la Doctrina Social de la Iglesia. Como afirmó Mauricio López Oropeza, del Programa Universitario Amazónico, ellas son “un interfaz entre las bases y los espacios de decisión” y deben facilitar puentes de diálogo, integración y reconciliación. La propuesta es que, desde el conocimiento y la pedagogía, las universidades continúen siendo “sembradoras de esperanza”, convencidas de que “no hay justicia social sin justicia ecológica y viceversa”.



Source link

Related Posts

Leave a Comment

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00