Un nuevo Misal en lengua ge’ez para las Iglesias católicas orientales de Eritrea y Etiopía


En la tarde del 27 de mayo, se ha celebrado en el Pontificio Colegio Etíope del Vaticano la presentación del nuevo instrumento litúrgico, cuya publicación ha sido promovida por el Dicasterio para las Iglesias Orientales. Un texto que es «fuente» de «esperanza» para los fieles y el clero, según ha afirmado el prefecto, el cardenal Gugerotti.

Isabella H. de Carvalho – Ciudad del Vaticano

«En un momento tan difícil» para Etiopía y Eritrea, el «Nuevo misal del rito ge’ez» es una «fuente de esa esperanza, fuente de esa capacidad de sobrevivir y soñar, que es la raíz de la existencia de un pueblo». El cardenal Claudio Gugerotti, prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales, subrayó con estas palabras la importancia del nuevo libro litúrgico para las Iglesias católicas orientales en los dos países africanos, con motivo de la presentación de la publicación que tuvo lugar esta tarde, 27 de mayo, en el Vaticano.

En el patio del Pontificio Colegio Etíope estaban presentes, junto al cardenal, el secretario del Dicasterio Oriental, el arzobispo Michel Jalakh, el cardenal Giovanni Lajolo y varios sacerdotes, religiosas y fieles de las Iglesias católicas orientales de Etiopía y Eritrea. En la ocasión también se interpretó un canto litúrgico, con tambores, instrumentos y danzas, en la antigua lengua semítica ge’ez, utilizada en las celebraciones de las dos naciones de África oriental de tradición alejandrina.


Una danza litúrgica en lengua ge’ez   (@Vatican Media)

El trabajo fruto de dos comisiones

«Si a un pueblo se le quita la fe, el canto —y en vuestro caso también la danza— que unen la tierra al cielo, existe la posibilidad de sentir que la existencia humana es demasiado dura, demasiado violenta, demasiado pobre», observó Gugerotti. «Que el pueblo de Eritrea y Etiopía pueda sentir, a través de este libro, la benevolencia amorosa de Dios y la caricia de la Virgen», expresó el cardenal.

El nuevo Misal, cuya publicación ha sido promovida por el Dicasterio para las Iglesias Orientales, debería servir a unos quinientos mil fieles; se basa en fuentes y tradiciones antiguas de las dos Iglesias africanas e incluye nueva información y detalles sobre los cantos, la Eucaristía y mucho más. Es el resultado del trabajo de dos comisiones, con sede en ambos países, que han colaborado durante varios años para elaborar los textos, actualizados también con los del Concilio Vaticano II y el Código de Cánones de las Iglesias Orientales.


Presentación del misal en lengua ge’ez   (@Vatican Media)

Una herramienta que puede ser fuente de unión para los fieles

El prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales entregó oficialmente el misal a algunos obispos de las Iglesias eritrea y etíope. Entre ellos, monseñor Kidane Yebio, jefe de la eparquía eritrea de Keren, cuyo deseo, manifestado a los medios de comunicación vaticanos, es que el libro litúrgico pueda «ser una fuente de unión» para los fieles de ambos países. Una idea compartida también por su hermano etíope, Tesfasellassie Medhin, obispo de la eparquía de Adigrat, quien añadió que «en los momentos más difíciles, cuando la misa se celebra en unión de espíritu, da alegría interior, fuerza y esperanza». Para monseñor Yebio, el misal será también un instrumento ecuménico que ayudará a acercarse y a encontrar puntos en común con los cristianos ortodoxos. Por último, se recordó el aliento y el apoyo de León XIV a las Iglesias orientales en su reciente discurso a los participantes en el Jubileo dedicado a ellas, el pasado 14 de mayo.

También el arzobispo metropolitano de Addis Abeba, el cardenal lazarista Berhaneyesus D. Souraphiel, quiso expresar su agradecimiento a la Comisión Litúrgica Conjunta que se ha encargado de la publicación y al Dicasterio para las Iglesias Orientales que ha permitido su impresión y difusión: Calificando de providencial «la presentación del Nuevo misal en el Año Jubilar de 2025», invocó «a la Madre de Dios en este mes de mayo» para que «interceda por la paz en ambos países y bendiga al Papa León XIV».



Source link

Related posts

REPAM lanza curso virtual “Agua y Vida en la Pan-Amazonia”

El Papa: En un mundo atormentado por la guerra, la unidad juega un rol vital

Tolentino de Mendonça: León XIV y la visión de la Iglesia sobre las cosas nuevas