Argentina: Avanza la causa de canonización de Mons. Gottau, creador de la Colecta Más por Menos

by Admin Master
0 comments


Con una Misa presidida por el Arzobispo de Buenos Aires (Argentina), Mons. Jorge García Cuerva, el lunes 19 de mayo culminó la etapa diocesana en la causa de canonización de Mons. Jorge Gottau, primer obispo de Añatuya.

Mons. Gottau es recordado por ser el impulsor de la Colecta Más por Menos y por su incansable labor en la lucha contra el mal de Chagas, la desnutrición infantil y el analfabetismo en el norte argentino, una de las regiones más pobres del país.

Recibe las principales noticias de ACI Prensa por WhatsApp y Telegram

Cada vez es más difícil ver noticias católicas en las redes sociales. Suscríbete a nuestros canales gratuitos hoy:

La celebración tuvo lugar en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, y significó un paso más en la causa, abierta en 2010 por el entonces Cardenal Jorge Mario Bergoglio, en la ciudad donde Mons. Gottau falleció en 1994.

La documentación resultante, luego de investigar su vida, obra y virtudes, fue cerrada, sellada y lacrada para ser enviada al Vaticano, donde será estudiada por el Dicasterio para las Causas de los Santos.

El expediente consta de 6.000 folios con testimonios, documentos e informes de la investigación realizada por expertos.

El Obispo actual de Añatuya, Mons. José Luis Corral, aseguró en diálogo con El Liberal que se trató de “un día de mucho gozo”. Al referirse a la figura de Mons. Gottau, el prelado aseguró: “Nos sentimos sucesores que recibimos este legado”. 

“No hemos recibido algo congelado ya en un frasco sino una semilla que se ha sembrado en la tierra y que ha producido buenos frutos. Y hoy nos toca cuidar toda esta obra que él inició, adaptándola a la nueva exigencia de nuestra época”, aseguró.  

La de Gottau “es una figura inspiradora que no solamente hizo, sino que nos dejó un modo, un estilo, una forma de ser Iglesia, pastores, obispos, y de acompañar a toda la Iglesia que peregrina en Añatuya y toda la Argentina”, añadió.

Mons. García Cuerva, por su parte, reconoció ante El Liberal que fue “una jornada memorable para la Iglesia argentina”, no solamente para Añatuya sino también para Buenos Aires, dos diócesis hermanas: “A Buenos Aires y a Añatuya nos unen un montón de grupos misioneros y un montón de experiencias que, a lo largo del año, comparten los jóvenes de Buenos Aires que van a visitar distintos pueblos allí en el monte”, destacó.

“El proceso de aquí en más es el llevar toda la información, todo el material, toda la documentación lacrada al Dicasterio para la Causa de los Santos. Va directamente a Roma y allí continúa todo el proceso”, anticipó el prelado, y pidió que se respeten los tiempos: “Por más que el entusiasmo hace que uno ya quiera ver en los altares a quienes comienzan su proceso, hay que saber que los tiempos de la Iglesia y los tiempos en las investigaciones y estudios son lentos”, aclaró. 

El obispo de Chascomús, Mons. Juan Ignacio Liébana, quien durante muchos años se desempeñó como párroco en Añatuya, reconoció a Nuevo Diario que se trata de “un momento histórico”.

Al recordar a Mons. Gottau, lo definió como “un ejemplo de obispo misionero”, y señaló que él “se puso al hombro” la diócesis en 1961, cuando “no había nada”.

“Con mucho empuje y mucha fuerza, fue muy íntegro porque unió la promoción social, para que la gente pudiera estar bien en lo que es educación, salud, y a la vez ir creando capillas”, indicó.

“Solamente un hombre con gran resistencia, fortaleza y de mucha fe es capaz de llevar adelante una obra así. Muchas veces lo encontraban llorando al ver tanta pobreza”, recordó Mons. Liébana, y lo describió, en palabras del Papa Francisco, como “un pastor con olor a oveja”.

Un obispo comprometido con su pueblo

Mons. Jorge Gottau llegó en 1961 a Añatuya, una de las zonas más pobres del país, donde el Papa Juan XXIII creó una nueva diócesis, que constaba de siete parroquias en su territorio.

Allí, con profundo espíritu misionero, comenzó su actividad pastoral y social, marcada por su preferencia por los más postergados, la lucha contra el hambre, la desnutrición y el analfabetismo, y la titánica tarea de erradicar el mal de Chagas en la región.

En Añatuya, Gottau planteó una evangelización integral, que unía la fe con el desarrollo de la dignidad humana. En ese marco, promovió tanto la construcción de escuelas, como la instalación de represas, acueductos, fundó centros de salud y cooperativas agrícolas e impulsó la construcción de viviendas con la participación de las propias familias, para reemplazar los ranchos precarios y en condiciones de insalubridad en los que vivían.

El obispo encabezó campañas de fumigación contra la propagación del mal de Chagas, y alentó la prevención mediante la formación de laicos y misioneros en el tema.

En 1970 impulsó la creación de la Colecta Nacional “Más por Menos”, que hoy sigue vigente, y cuya recaudación se destina a las diócesis más necesitadas del país.

Mons. Gottau falleció el 24 de abril de 1994 en Buenos Aires. Ante la noticia de su muerte, el entonces Arzobispo de Buenos Aires, Cardenal Jorge Bergoglio, que luego se convertiría en el Papa Francisco, manifestó en una carta: “Aquel roble ya estaba flaco y débil… pero sus ojos eran los mismos. Esos ojos que tienen la virtud de mirar más allá del horizonte. Y así me gusta recordarlo: mirando siempre más allá de los límites logrados, penetrando —con esa mirada— el monte santiagueño para abrir brecha en ese monte y en el corazón de su pueblo”. 

“Era hombre de Iglesia, de Iglesia toda, enterita, sin partidismo, sin fisura, como Cristo lo quiso. ¿Lindo, no?”, repasó, según recoge Infobae.

Ya como Papa, al cumplir la diócesis de Añatuya 60 años, Francisco describió a Mons. Gottau como “un gran misionero que levantó la diócesis y la llevó adelante”.





Source link

Related Posts

Leave a Comment

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00