La Iglesia Católica emprende 300 acciones para reducir la violencia en México

by Admin Master
0 comments


En medio de una ola de violencia que ha sacudido a México, marcada recientemente por el asesinato de dos altos funcionarios en la capital, la Iglesia Católica redobla sus esfuerzos para reconstruir la paz. 

A través del Diálogo Nacional por la Paz y más de 300 iniciativas en todo el país, obispos, sacerdotes y laicos trabajan en la formación de mediadores, atención a la salud mental y acompañamiento a víctimas, asumiendo riesgos y apostando por la esperanza, aun cuando, como advierten los propios líderes eclesiales, “con el crimen organizado no se puede dialogar”.

Recibe las principales noticias de ACI Prensa por WhatsApp y Telegram

Cada vez es más difícil ver noticias católicas en las redes sociales. Suscríbete a nuestros canales gratuitos hoy:

Los obispos de México, junto con diversas organizaciones, lanzaron la iniciativa del Diálogo Nacional por la Paz luego del asesinato en 2022 de los sacerdotes jesuitas Javier Campos y Joaquín Mora. Si bien ya existían en el país varias acciones impulsadas por la Iglesia Católica, con esta propuesta se buscó articular y fortalecer todos esos esfuerzos.

Según el sitio web del Diálogo Nacional por la Paz, durante un año y medio se recopilaron las voces de diversas realidades en el país. A partir de este proceso, se elaboró la Agenda Nacional de Paz, que derivó en compromisos concretos. Actualmente, indican se están implementando acciones a nivel local, estatal y nacional “para proyectar un futuro viable y compartido”.

Acción de por la paz de la Iglesia Católica

En una conferencia de prensa este miércoles en la Ciudad de México, el P. Jorge Atilano González SJ, director ejecutivo del Diálogo Nacional por la Paz, dijo a ACI Prensa que se están llevando a cabo alrededor de 300 iniciativas para reducir la violencia en el país.

Dijo, por ejemplo, que en la Sierra Tarahumara, en el norte del país, “se está trabajando el tema de salud mental en jóvenes y las familias” indígenas. 

En Oaxaca, continuó, “se está trabajando en la formación de mediadores” de conflictos; mientras que en Monterrey, Nuevo León, se trabaja en un “diagnóstico de la situación de salud mental en los alumnos de secundarias, para elaborar propuestas de cómo atender esa situación”, entre otras propuestas.

“Aquí en la Ciudad de México, se está en diálogo con las alcaldías para favorecer procesos tanto de reconstrucción del tejido social, atención de las adicciones y el tema de reinserción de gente que sale de prisión. Son ejemplos de lo que la Iglesia está haciendo”, indicó el sacerdote jesuita.

Todas las propuestas pueden ser consultadas en el sitio web del Diálogo Nacional por la Paz, que detalla que estas 300 acciones se dividen en 14 iniciativas locales y 7 nacionales en todo el país.

Durante la conferencia, el P. Atilano subrayó que, a pesar del peligro que esto representa para los miembros de la Iglesia Católica que ponen en marcha esos proyectos, “asumimos el riesgo de estar cercanos a las comunidades, de acompañar y de trabajar por construir la comunidad, por construir la familia para que tengamos bases que permitan recuperar la paz en el país”. 

“Con el crimen organizado no se puede dialogar”

En la misma conferencia, Mons. Javier Acero OAR, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis Primada de México, hizo un llamado urgente a toda la sociedad a “trabajar con comunidad, cercanía, escucha y acciones concretas desde el corazón del Evangelio” para promover la paz.

Esta exhortación ocurre en un contexto alarmante: tan sólo entre enero y marzo de 2025, se cometieron en el país al menos 1.321 “crímenes de extrema violencia que pueden ser clasificados como atrocidades”, según el estudio Galería del horror: atrocidades y eventos de alto impacto registrados en medios periodísticos, realizado por la organización Causa en Común.

Ante esta realidad, el obispo instó a las parroquias y comunidades a “generar espacios de encuentro, escucha, formación para la no violencia, acompañamiento a víctimas y programas de prevención”.

Consultado sobre si obispos o sacerdotes de la Ciudad de México buscan reunirse con grupos del crimen organizado como un método de bajar los índices delictivos, Mons. Acero señaló que “con el crimen organizado no se puede dialogar. Cuando hay sangre de por medio no se va a dialogar”. 

No obstante precisó: “Nosotros mediamos. Para que dejen de matar, me pondré y nos pondremos los obispos de rodillas. Pero desde aquí les decimos: ‘Basta ya. Dejen de matar, dejen a la población en paz”’. 

“Nosotros vamos a mediar por el pueblo de Dios, pero no vamos a ceder con el plomo en la mano. Queremos ecos de paz y de amor, no ecos de plomo”, agregó el prelado. 





Source link

Related Posts

Leave a Comment

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00