







“Jóvenes llamados a ser luz” con este lema se anunció la SEMANA VOCACIONAL 2023, del 5 al 12 de noviembre. La Pastoral Vocacional dirigida por el Rvdo. P. Franklin Antonio Camacho G dio a conocer las actividades programadas, así mismo con motivo al cierre de esta, se realizará el gran encuentro JAMAR (Juventud Arquidiocesana de la Mano con el Arzobispo) con el lema: “Jóvenes Honestos por la Verdad”, el domingo 12 de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. en el Polieducativo Loyola.
La información fue ofrecida en rueda de prensa encabezada por el Rvdo. P Kennedy Rodríguez, director de prensa y Multimedios Vida junto al Rvdo. P Franklin Antonio Camacho director de la Pastoral Vocacional y su equipo Sor Ana Ramona de las Hijas de la Altagracia, Sor Mirla de las Hermanas Salesianas, Sor Magdelin Pimentel de las Misioneras Parroquiales de María Auxiliadora y Sor Radaelis Aybar de las Misioneras del Corazón de Jesús.
El director arquidiocesano inició su intervención recordando que la vocación es «el entramado entre elección divina y libertad humana»1 , una relación dinámica y estimulante que tiene como interlocutores a Dios y al corazón humano. Así, el don de la vocación es como una semilla divina que brota en el terreno de nuestra vida, nos abre a Dios y nos abre a los demás para compartir con ellos el tesoro encontrado. Esta es la estructura fundamental de lo que entendemos por vocación: Dios llama amando y nosotros, agradecidos, respondemos amando.
Concientes de los retos que atraviesa el mundo entero y de manera especial los jóvenes, con alegría y esperanza República Dominicana aún tiene vocaciones. Es así el Señor sigue llamando, tocando el corazón de muchos jóvenes al sacerdocio y la vida consagrada. Este es el motivo profundo que les impulsa a trabajar incansablemente al servicio del Señor, para que siga llamando y transformando la vida de muchos jóvenes. Expresaron algunos de los miembros la Comisión Arquidiocesana de la Pastoral Vocacional.
Actividades Semana Vocacional 2023
Sábado 4: Misa de Apertura en la Parroquia San Antonio de Padua, Gazcue -6:00pm
Domingo 5: Misa de Apertura Semana Vocacional en cada parroquia
Lunes 6: Instagram Live “Pregúntale al Sacerdote y a la Religiosa”
Martes 7: Programa de Radio/TV: “Entre Sacerdotes” Vida FM y Televida,12:00p.m. Programa de Radio: “Las Tardes de Vida” Vida FM, 4:00 p.m.
Miércoles 8: Llegada de los Seminaristas a las Parroquias, 5:00 p.m. Rosario Vocacional en Familia, 7:00 p.m. (invitación a rezar el rosario en las familias y pedir por las vocaciones)
Jueves 9: Visita de los seminaristas a los centros educativos, 9:00 a.m. Adoración Eucarística en cada parroquia (la intención principal por las vocacionales, sacerdotales y religiosas).
Viernes 10: Visita de los seminaristas a los Centros Educativos, 9:00 a.m. Encuentro vocacional con los jóvenes en cada parroquia, 7:00 p.m. Tema: “Llamados a ser luz” y el lema: “Hemos sido llamados, porque somos amados” Papa Francisco
Sábado 11: Rosario de la Aurora por las Vocaciones (Los Socios y Celadores), 6:30 a.m
Domingo 12: Gran Encuentro JAMAR en el Polieducativo Loyola, 8:00 a.m.
El momento central de la Semana Vocacional es JAMAR (Juventud Arquidiocesana de la mano con el Arzobispo) un evento que permite que los jóvenes, junto a sus obispos, sacerdotes, diáconos y consagrados y consagradas, se encuentren para alabar a Dios, mediante la música y el arte católico, la oración, la liturgia, los sacramentos y el testimonio de otros jóvenes.
Durante JAMAR se realizará la Feria Vocacional, un espacio en donde se procura que todas las congregaciones religiosas y seminarios de la Arquidiócesis puedan participar presentando de manera más cercana, su carisma a los jóvenes.
Los artistas católicos son parte importante del encuentro, ya que ellos con sus dones (música, teatro y pantomima, etc.), pueden llevar muchos jóvenes al encuentro con Dios. Este año los invitados especiales son Gerardo Anderson, Jochy Henríquez, Alisber Zapata, Fuente de Gracia y Renovado DC y como conferencista principal Yuan Fuei Liao.
El llamado es para todos a apoyar la semana vocacional, orando, pidiendo al Señor que toque el corazón de muchos jóvenes porque el bien que hace un sacerdote, una religiosa por el don de la gracia que recibe es incalculable para la sociedad.
Para más información Pastoral Vocacional, Zulmileny Cabrera Coordinadora de Comunicación 829 3757227
Vatican News
La lectura de la Palabra de Dios, el silencio de reflexión, las intercesiones y el Padre Nuestro marcarán esta noche, 19 de octubre, el momento de oración con el que la comunidad sinodal abraza a los migrantes y refugiados, desde el inicio de la Asamblea en el centro de las confrontaciones y preocupaciones. La cita de esta noche tendrá “un carácter universal” para comprender las tragedias de las distintas guerras, incluidas las más “desconocidas”, al estilo del “caminar juntos” sinodal desde el Aula Paul VI hacia el monumento simbólico de la plaza de San Pedro.
Durante el briefing de hoy en la Sala de Prensa vaticana, Paolo Ruffini, prefecto del Dicasterio para la Comunicación y presidente de la Comisión para la Información, hizo balance de los trabajos en el Aula Pablo VI. Ayer por la tarde y hoy por la mañana, dijo, tuvieron lugar la décima y la undécima sesión de los Círculos Menores, con un tiempo dedicado a la “conversación en el Espíritu”. La reflexión, de momento, se refiere a la sección B 3 del Instrumentum laboris: los 35 Círculos Menores están discutiendo los diversos puntos siguiendo el tema general “Participación, responsabilidad y autoridad. ¿Qué procesos, estructuras e instituciones en una Iglesia sinodal misionera?”.
Además, el Prefecto recordó -como dio a conocer ayer el cardenal Relator General, Jean-Claude Hollerich,- que “se han constituido tres grupos de trabajo de expertos teólogos y canonistas que compartirán con las Congregaciones Generales, en tres informes, sus reflexiones sobre los puntos” del Instrumentum laboris B 3. 3 (“¿Qué estructuras se pueden desarrollar para consolidar una Iglesia sinodal misionera?”), B 3.4 (“¿Cómo configurar instancias de sinodalidad y colegialidad que impliquen agrupaciones de Iglesias locales?”) y B 3.5 (“¿Cómo fortalecer la institución del Sínodo para que sea expresión de la colegialidad episcopal dentro de una Iglesia totalmente sinodal?”).
A su vez, Sheila Pires, secretaria de la Comisión de Información, informó que ayer por la tarde participaron en los trabajos 340 personas, y esta mañana 344. Y compartió que en el Aula, precisamente en un clima de sinodalidad, comunión y fraternidad, se recuerdan puntualmente cumpleaños y aniversarios.
El cardenal Michael Czerny, prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, se refirió en su intervención en inglés a la oración por los emigrantes programada para esta noche en la Plaza de San Pedro. Ante la escultura “Angels Unawares”, explicó, “la asamblea sinodal que está aprendiendo a caminar junta como Iglesia tendrá la oportunidad” de hacer visible de forma simbólica “este viaje” realizado junto “a algunas de las personas más vulnerables de la Tierra, especialmente aquellas que huyen o se ven obligadas a abandonar” su patria, es decir, “aquellos a los que llamamos migrantes y refugiados”.
Por ello, añadió, “habrá una armonía en la forma en que estamos pasando este día” en la asamblea sinodal “hablando de algunos aspectos” del fenómeno migratorio frente al barco esculpido en bronce por Timothy Schmalz, que representa a “personas de todas las edades que se han visto obligadas por alguna razón a huir de su país y de sus hogares”. Aunque, señaló Czerny, “la armonía y la buena voluntad y el profundo intercambio vividos en el sínodo” ponen dramáticamente de relieve “la angustia, la falta de seguridad, la vulnerabilidad y la marginación de los emigrantes y refugiados” y “el terrible silencio de la sociedad que los rechaza”.
Monseñor Daniel Ernest Flores, Presidente Delegado de la Asamblea y miembro de la Comisión Preparatoria, Obispo de Brownsville, Texas, la diócesis más grande de los Estados Unidos de América en la frontera con México, comenzó recordando que “cada Iglesia local del mundo aporta sus propios dones y experiencia al Sínodo”. Contando la de su diócesis fronteriza, dijo que en los últimos años ha aumentado el número de personas procedentes de América Latina que llegan a los Estados Unidos de América a través de Brownsville. Pero nunca ha faltado la respuesta de los fieles: “Tantos se han acercado -desde restauradores hasta enfermeras- para crear soluciones de asistencia y ayuda: no tenemos grandes recursos materiales pero sabemos lo que es la pobreza y somos generosos”, aseguró el prelado, quien destacó que la misma respuesta ha llegado también de musulmanes, judíos y miembros de otras religiones y confesiones cristianas.
Los que cruzan la frontera, añadió, “deben ser tratados con el respeto debido a su dignidad humana”. Y aunque la diócesis no tenga grandes posibilidades financieras, hay que ser “flexible” y adaptarse a situaciones siempre cambiantes, teniendo presente el principio de respeto -especialmente hacia las familias migrantes que a menudo pasan por “experiencias terribles”- y manteniendo siempre una actitud de cooperación con las diócesis vecinas.
El padre Khalil Alwan -ex superior general de los Misioneros Maronitas libaneses, secretario general del Consejo de Patriarcas Católicos de Oriente, profesor de la Universidad libanesa de Beirut, que participa como testigo sinodal para las Iglesias orientales y coordinador general para Oriente Medio, entre los que proceden de las asambleas continentales sin recibir el “munus” episcopal- afirma haber participado en cuatro sínodos y considera que el actual es diferente en sus métodos y contenidos: “Es un verdadero viaje con el Señor, con la Iglesia, con todas las realidades aquí representadas. Participar en él es una gran gracia que nos da motivos de esperanza para un futuro feliz de la Iglesia”.
El clérigo maronita pasó después al tema principal de su discurso, hablando de la situación de los refugiados sirios en el Líbano: “Desde 2011, cuando llegaron aquí, viven en condiciones inhumanas, hacinados en gran número en campos al límite de su capacidad porque la comunidad internacional obliga al Líbano a mantenerlos en su territorio, impidiéndoles ir a Europa”. En esas zonas, añadió el padre Alwan, “viven más de dos millones de personas, con numerosos nacimientos registrados en los últimos años”. Con sus cinco millones de habitantes, Líbano es el país del mundo con mayor porcentaje de refugiados”. Diversas ayudas humanitarias intentan paliar la dramática situación, señaló, pero hay que permitir a los refugiados ir a un lugar más respetuoso con la dignidad humana.
Los libaneses son penalizados “por su humanidad”, señala el padre Alwan. De hecho, todos estos refugiados suponen una carga para la economía del Estado, que soporta enormes costes que las organizaciones gubernamentales internacionales son incapaces de afrontar, con el resultado de que “los ciudadanos libaneses son cada vez más pobres”. Esto provoca una gran ira en ellos: ven la cuestión humanitaria como un pretexto para mantener a los refugiados en Líbano, que se ve obligado a ser un país de asilo político. Se han alzado muchas voces -concluyó el clérigo- pidiendo que los sirios se marchen a Europa. Estamos ante una tragedia humana y rezaremos esta noche para que las potencias del mundo trabajen para ponerle fin y para que los sirios puedan volver un día a su país y a su cultura”.
Monseñor Dabula Anthony Mpako, arzobispo de Pretoria y vicepresidente de la Conferencia Episcopal Sudafricana, expuso en primer lugar la situación de los inmigrantes y refugiados en su país. Agradeciendo la oportunidad de participar en la “conversación en el Espíritu” como método del proceso sinodal, el arzobispo afirmó que con la escucha, el respeto y la aceptación, las personas pueden expresarse y acogerse verdaderamente. “Si pienso en mi país”, dijo, “puedo decir con seguridad que tenemos un terreno fértil para hacer nuestro este método”, que servirá para afrontar “el reto de ser capaces de ofrecer un lugar y una cultura pastoral a los emigrantes y refugiados”.
“Oficialmente acogemos a 2,9 millones de emigrantes: en realidad son muchos más, y la razón principal de su presencia en Sudáfrica es la pobreza: la mayoría son refugiados económicos”, explicó el arzobispo de Pretoria, ciudad que junto con Johannesburgo está entre las más “populares” para los emigrantes que se dirigen a Sudáfrica. En Pretoria, dijo monseñor Mpako, “tenemos un ministerio para la atención de emigrantes y refugiados, intentando ayudarles también con necesidades prácticas como proporcionarles comida, ropa y atención sanitaria, siguiendo también los trámites para obtener el estatuto de refugiado”. Muchos de ellos, prosiguió, “son católicos que quieren seguir practicando su fe. A menudo se encuentran aislados en su diáspora. Intentamos que se integren en la realidad católica local, implicando también a sacerdotes de los países de origen de los emigrantes”.
Respondiendo a la pregunta de si la renovación de las estructuras sobre la base de la sinodalidad podría socavar la autoridad y las prerrogativas de los obispos en las diócesis, Mons. Flores señaló que esta cuestión no es nueva. El ejercicio de la autoridad, del ministerio de la Iglesia, dijo, debe basarse en la conversión del corazón, porque es esencial para que cualquier estructura alcance objetivos positivos. Ciertamente hay muchas opiniones en el fondo de la cuestión, señaló, diciendo que le preocupa más cómo podemos llegar a ser un pueblo que se centre en servirnos los unos a los otros. Esto es fundamental, subrayó. Se puede cambiar todo, pero si esto no sucede, no se está respondiendo a la llamada inicial del Evangelio. En efecto, la conversión del corazón es fundamental: se es obispo, se es laico, pero todos bautizados.
Se hizo eco de él el arzobispo Mpako, quien recordó que es comúnmente aceptado por todos que las dos estructuras deben coexistir: la sinodalidad y la jerarquía en la Iglesia. No cabe duda, añadió, de que a uno le gustaría ver cómo estos dos aspectos pueden funcionar juntos y que la sinodalidad empieza a impregnar la estructura jerárquica de la Iglesia. Por otra parte, está claro que en la Iglesia católica la sinodalidad tiene un carácter único, porque es una sinodalidad en cuyo centro está la cátedra del Papa.
Posteriormente, se preguntó al cardenal Czerny si la cuestión clave de mantener unidas la unidad y la diversidad de contextos, culturas y tradiciones, mediante un cambio de mentalidad y estructuras, es compartida por los sínodos. El cardenal respondió que no es un problema “que preocupe lo más mínimo: las estructuras jerárquicas de la Iglesia no tienen nada que temer del proceso sinodal que comienza con la escucha. Es imposible que esto perjudique a la naturaleza jerárquica de la Iglesia. La oración ayudará a la estructura y al funcionamiento de la Iglesia a través del Espíritu Santo, mejorándolos. Y nos hace felices que no sólo hablemos de estos aspectos, sino que vivamos esta espiritualidad. Sentados en una mesa en la que a lo mejor decimos que un grupo no tiene remedio; en cambio, al cabo de dos días nos damos cuenta de que hay un ambiente coherente incluso en relación con cuestiones muy abstractas. Y esto sin el Espíritu no podría suceder”.
A una pregunta sobre la presencia de personas Lgbtq+ también entre los inmigrantes, el prelado sudafricano Mpako respondió que ‘la posición de la Iglesia es clara, sobre cómo dirigirse a ellos: en primer lugar mostrando compasión, sin discriminar a nadie y sin hacer que nadie se sienta un extraño en la comunidad eclesial’. El Santo Padre ha ejemplificado esto de una manera muy hermosa”, añadió, aunque es necesario enfrentarse a la antropología cristiana tradicional. De hecho, para el obispo se trata de “un problema que no se puede resolver inmediatamente, porque se trata de una tradición que existe desde hace mucho tiempo; por lo tanto, ocurren dos cosas al mismo tiempo: nos mantenemos firmes en esta tradición y buscamos la manera de hacer que estas personas se sientan como en casa en la Iglesia”.
Por su parte, Flores dijo que en su diócesis considera “una misión de caridad de la Iglesia acoger a familias en situaciones difíciles”, padres e hijos juntos; por ello anima “a los voluntarios a identificar el rostro de Cristo en los que sufren. No preguntamos si son católicos o cristianos, cuáles son sus convicciones políticas o su orientación sexual; queremos servir a Cristo sufriente: es la actitud evangélica de la Iglesia”.
Monseñor Flores también fue preguntado por la visión del Sínodo sobre las necesidades de las culturas latinoamericanas. El prelado respondió que, aunque no es fácil, sobre todo si se hace bien, el acercamiento entre culturas es una expresión de la sinodalidad. Y habló de su experiencia personal como hombre que creció en una familia bilingüe, donde no hay separación entre las culturas latinoamericana y angloamericana. Se trata, explicó, de intentar traducir un mundo al otro. Los jóvenes saben hacerlo bien, concluyó, y es una ventaja, sobre todo para los que, como él, viven en una zona fronteriza. Sin embargo, advirtió, no se puede simplificar a nivel eclesial; al contrario, hay que esforzarse por avanzar en conversaciones más estructuradas entre las Iglesias de América del Norte y del Sur. El Cardenal Czerny también “vivió en dos mundos” y para él también la vida es “traducción”; y “la sinodalidad también significa cómo traducir algo de una cultura a otra”.
A continuación, el Prefecto Ruffini, en respuesta a una pregunta, ofreció algunas aclaraciones metodológicas sobre las intervenciones en los círculos menores y la votación del documento de síntesis. A continuación, el cardenal Czerny habló de la relación entre orden y oficio en lo que respecta a los ministerios ordenados, mientras que Flores y Mpako aseguraron que la reflexión sinodal no está influida por presiones externas o “conspiraciones”: “intercambiamos opiniones honestas y sinceras sub tutela Petri”, dijo el obispo estadounidense, mientras que el prelado sudafricano confirmó que el “desafío” al que se enfrenta la asamblea es responder a la necesidad de crear “una Iglesia más sinodal”. Por último, el prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral tomó la palabra para dar algunos detalles sobre la celebración de esta noche en la Plaza de San Pedro en favor de los emigrantes.
El Programa Nacional A Ritmo de Misión de la Comisión Nacional de Pastoral Juvenil celebró en el 2do. Congreso Nacional Juvenil Misionero denominado: ” Contad su gloria a todas las naciones” el mismo contó con la presencia de más de 100 jóvenes de las diferentes Diócesis del país, las palabras de apertura estuvieron a cargo de Melissa Valentín Vargas ,Coordinadora Del Programa, y Melvin Ulises Vargas, Asesor de la Comisión Nacional, donde expresaron las maravillas que Dios ha hecho en sus vidas y que a pesar de los obstáculos en este apostolado, los frutos se están cosechando en la vida de los jóvenes de las diferentes Diócesis que han visitado, siguen con el fiel compromiso de seguir formando jóvenes en la fe católica que puedan generar un impacto en esta generación, en la Iglesia y en su comunidad.
En esta actividad se dieron cita algunas congregaciones misioneras y movimientos apostólicos como fueron: Esclavas Misioneras del Santísimo Sacramento, Movimiento Laudato Sí y Misioneros del Sagrado Corazón.
Este congreso contó con un programa de actividades desarrollado el domingo 15 de octubre, durante todo el día. En este impartieron varias conferencias centrales como son: “Contad su gloria a Todas las naciones” a cargo de Yuan Fuei Liao que es un diversionero, formador de formadores y evangelizador católico y ¿Cómo Impactar al Evangelizado a través de tú testimonio personal? a cargo de Adrián Santana, cantautor y cineasta del ministerio de Militantes del Señor.
Durante el congreso impartieron talleres formativos a los jóvenes como fueron:
En estos talleres se les facilitaron a los jóvenes herramientas para salir a evangelizar promoviendo la cultura de la Iglesia en salida y contagiándoles de energía positiva, espiritual y creativa que los motiven a no tener miedo de anunciar la buena nueva a todos los rincones del país y del mundo.
El congreso contó con la participación artística del Ministerio de danza del Distrito Nacional , también del Ministerio de Militantes Bierd y Alisber Zapata quien cerró el congreso con algunas de sus hermosas canciones. Este evento fue una experiencia enriquecedora e inolvidable para estos jóvenes misioneros.
Con un derroche de solidaridad y en un ambiente de oración y alegría Televida el Canal Católico de la familia, realizó su gran Telemaratón ¡Juntos llegamos más lejos! el pasado domingo 15 de Octubre, con el objetivo de recaudar fondos para la evangelización, labor que el canal realiza desde hace 28 añ0s, con su contenido apto para todo publico, lleno de valores y principios morales para integrar y fortalecer las familias de nuestra sociedad.
Durante 12 horas seguidas, con segmentos que propiciaban a la oración por la Paz, por la Iglesia, por la familia, por causas como la erradicacíon del hambre, por la finalización del aborto, por los enfermos, el conflicto migratorio, entre otras. En la jornada fueron pasando por Televida los obispos auxililares mons. Bénito Ángeles Fernández y mons. Faustino Burgos Brisman, feligreses devotos, ministerios de musica, talentos y personalidades del empresariado dominicano, aportando a la causa convocada por los organizadores.
Esta actividad se lleva cabo todos los años, la meta para este 2023 es la compra de paneles solares por un valor de 6 millones de pesos, aproximadamente, de los cuales gracias al aporte de personas y empresas de buena voluntad se logró recaudar la cifra de 3 millones 150 mil pesos. Fue transmitido por varios canales nacionales e internacionales.
La Administración del canal informó que durante los días siguientes continuarán recibiendo donaciones para lograr el objetivo, llamando a los números 809-685-4100 y 809-236-8432. Las personas que se animen a colaborar pueden realizar transferencias o depósitos a los siguientes números de cuenta, a nombre de Televida: cuentas Corrientes: Banco Popular Dominicano 771786472 y Banco de Reservas 0300078005, además la cuenta de Ahorro en dólares (US$) del Banco Popular 781622626.
SOBRE TELEVIDA
Televida es un canal especializado en contenido de la fe católica, que forma parte de los Multimedios Vida de la Arquidiócesis de Santo Domingo. Está dirigido actualmente por el rvdo. P. Kennedy Rodríguez Montes de Oca. La producción del Telemaratón estuvo a cargo de Rafael Noesí y la gestión de operaciones por el equipo conformado por los señores Josúe Gómez , asesor de negocios y Miguel Morban, administrador de dicha planta televisora.
Marie Duhamel y Luca Collodi – Ciudad del Vaticano
Mientras el ejército israelí se prepara para los próximos pasos en la guerra contra Hamás, hoy toda Tierra Santa en particular, junto con las Iglesias del mundo, se reúne para rezar por la paz. Una invitación realizada en los últimos días por el Patriarcado latino de Jerusalén, que el Papa también relanza con un mensaje desde su cuenta X @Pontifex, pidiendo dedicar “la jornada de hoy a la oración y al ayuno por la paz”. Con un fuerte llamamiento a continuación: “Que los rehenes sean liberados, que los civiles no sean víctimas del conflicto, que se respete el derecho humanitario y que no se derrame más sangre inocente”.
Sobre los planes militares de Israel y una posible acción terrestre en Gaza, el portavoz militar Daniel Hecht dijo que podrían ser diferentes. “Nos estamos preparando”, explicó en una sesión informativa esta mañana, “pero no hemos dicho cuáles serán los planes. Todo el mundo habla de ofensiva terrestre. Podría ser algo diferente”. Para Pam, el Programa Mundial de Alimentos de la ONU, sólo quedan alimentos suficientes en las tiendas de Gaza para otros cuatro o cinco días. “Estamos siguiendo hora a hora el curso de los acontecimientos en Gaza y la vida de los cristianos en la parroquia latina”, dice a Radio Vaticano – Vatican News el obispo William Shomali, vicario general del Patriarcado Latino de Jerusalén. “Estamos ayudando a la gente a través de agencias humanitarias y diversas realidades cristianas sobre el terreno, como el servicio católico y la misión papal”.
“Los feligreses de Gaza -relata el prelado- tienen un depósito para alimentos y agua, pero carecen de dinero en efectivo para distribuirlo entre las distintas organizaciones y familias. Actualmente, hay entre 400 y 500 personas en la parroquia y un número similar en la parroquia ortodoxa. También hay cristianos en el hospital anglicano”. Hay fundaciones cristianas en Gaza y por eso podemos ocuparnos de ellos, prosigue monseñor Shomali. “Comen juntos en todos los sitios, cuando traemos agua es para todos”, dice, y explica que ya no hay mucho combustible, ni siquiera electricidad, para sacar agua del subsuelo. “En la parroquia latina”, explica, “tenemos un pozo del que podemos sacar agua, pero sólo cuando hay electricidad”.
La preocupación es grande. Si “continúa el bloqueo de Gaza”, dice el vicario del Patriarcado, “faltarán cosas necesarias. Hasta ahora podemos encontrar lo que necesitamos pero pagando un alto precio: una botella de agua que antes costaba 2 euros ahora cuesta unos 6 euros: es demasiado para la gente. Afortunadamente, a veces compramos y a veces recibimos gratuitamente lo necesario, como agua y comida, de las diferentes agencias, pero estamos preocupados por el futuro”.
Hoy es el Día de Oración por la Paz en todas las iglesias del mundo. “Creemos y tenemos la confianza”, dice monseñor Shomali, “que el Señor siempre nos escucha y que la fe mueve montañas. Pedimos al Señor que ponga fin a la guerra y que haya paz y justicia en lugar de violencia y represalias. Esperamos un alto el fuego y que Gaza tenga paz”.
Vatican News
“Dios propone, no impone, nunca”. Esta afirmación del Papa, ante los miles de fieles y peregrinos reunidos este domingo en la Plaza de San Pedro para el rezo mariano del Ángelus, nace de su reflexión sobre el Evangelio de hoy que habla de un rey que prepara un banquete de bodas para su hijo (Mt 22,1-14). Francisco indica que este rey prepara un banquete, ofreciendo gratuitamente una ocasión para encontrarse, para celebrar.
Esto es lo que Dios prepara para nosotros: un banquete, para estar en comunión con Él y entre nosotros. Y nosotros, todos nosotros, somos por tanto los invitados de Dios.
El Santo Padre puntualiza además que se trata de un hombre poderoso y un padre generoso que, queriendo compartir su inmensa alegría, no obliga a nadie, sino que invita a todos exponiéndose a ser rechazado. Pero un banquete de bodas requiere de nuestra parte tiempo e involucrarse: requiere un “sí”.
Este es el tipo de relación que nos ofrece el Padre: nos llama a estar con Él, dejándonos la posibilidad de aceptar o no la invitación. No nos ofrece una relación de sometimiento, sino de paternidad y filiación, que está necesariamente condicionada por nuestro libre asentimiento. Dios es muy respetuoso con la libertad, muy respetuoso.
Un libre albedrío que el Papa ha querido ilustrar con una expresión de San Agustín: “Dios, que te creó sin ti, no puede salvarte sin ti”. Y ciertamente – afirma el Santo Padre – no porque no tenga capacidad -¡ Dios es omnipotente! – sino porque, siendo amor, respeta al máximo nuestra libertad. “Dios se propone, no se impone, nunca”, subraya el Pontifice.
El Papa retoma el texto evangélico subrayando que muchos de los invitados a la boda rechazaron la invitación del rey. “He aquí el drama de la historia: el “no” a Dios”, explica Francisco, pues si bien no se trataba de una “invitación desagradable”, igualmente la rechazan, “no les importó” -como se lee en el Evangelio- y cada quien se ocupa de sus campos, negocios y de propios asuntos. No obstante, “aquel rey, que es padre, Dios”- señala Francisco- no se da por vencido y sigue invitando hasta que encuentra quien la acepte, entre los pobres.
“Hermanos y hermanas, ¡cuántas veces no atendemos a la invitación de Dios porque estamos ocupados pensando en nuestras cosas! A menudo luchamos por tener nuestro tiempo libre, pero hoy Jesús nos invita a encontrar el tiempo que nos libera: aquel tiempo para dedicar a Dios, que nos alivia y sana el corazón, que aumenta en nosotros la paz, la confianza y la alegría, que nos salva del mal, de la soledad y de la pérdida de sentido.
Ese tiempo y ese espacio para estar con el Señor, propone el Santo Padre, es en la Misa, en la escucha de la Palabra, en la oración y también en la caridad, porque ayudando a quien es débil o pobre, haciendo compañía a quien está solo, escuchando a quien pide atención, consolando a quien sufre, se está con el Señor. Sin embargo, tristemente para muchos, afirma el Papa, estas cosas son “pérdida de tiempo”, y se encierran en su mundo privado. “Y esto genera tristeza -aseguró – ¡cuántos corazones tristes! Por eso, porque están cerrados”.
Preguntémonos, entonces: ¿cómo respondo yo a las invitaciones de Dios? ¿Qué espacio le doy en mis jornadas? ¿La calidad de mi vida depende de mis negocios y de mi tiempo libre, o más bien de mi amor al Señor y a mis hermanos, especialmente a los más necesitados?
Con estas palabras, Francisco concluye su alocución antes del rezo del Ángelus, pidiendo a la Virgen María que con un “sí” hizo espacio a Dios, nos ayude a no ser sordos a sus invitaciones.
Vatican News
El Papa Francisco celebrará la Misa por todos los fieles difuntos el 2 de noviembre en el Rome War Cemetery, de Roma. Así lo anunció la Prefectura de la Casa Pontificia a través de la Oficina de Prensa del Vaticano. El monumento a los caídos, situado en el barrio de Testaccio, alberga los restos de los soldados de la Commonwealth que cayeron en Roma durante la Segunda Guerra Mundial.