CONCLAVE – SEDE VACANTE

Antecedentes

Los problemas de interferencias políticas en la elección papal dieron lugar a varias reformas tras el interregno de 1268-1271. En 1274, durante el Concilio de Lyon, el papa Gregorio X promulgó la bula “Ubi Periculum”, donde establecía que, durante una elección papal, los cardenales electores debían ser encerrados «bajo llave» (en latín: cum clave) hasta que se eligiera a un nuevo pontífice. Hoy día, los cónclaves se celebran en la Capilla Sixtina del Palacio Apostólico, en la Ciudad del Vaticano.

Desde la era apostólica, el obispo de Roma, al igual que otros obispos, era elegido por consenso entre el clero y los laicos de la diócesis. En 1059, por medio de la bula “In nomine Domini”, el papa Nicolás II estableció a los miembros del Colegio cardenalicio como los únicos electores del romano pontífice.​ Desde entonces, el procedimiento de elección papal se ha ido modificando a lo largo de los siglos. En 1970, Pablo VI promulgó el motu proprio “Ingravescentem aetatem”, por el cual excluía del derecho de voto a los cardenales mayores de 80 años. Actualmente, el cónclave se encuentra regulado en la constitución apostólica “Universi Dominici Gregis”, promulgada por Juan Pablo II el 22 de febrero de 1996, a la que Benedicto XVI introdujo leves reformas en 2007 y 2013,​ estableciendo el requisito de una mayoría cualificada de dos tercios para elegir al papa. El último cónclave tuvo lugar en 2013 cuando Jorge Mario Bergoglio fue elegido como Francisco, sucediendo a Benedicto XVI. Tras el fallecimiento de Francisco el 21 de abril de 2025, está previsto un nuevo cónclave para mayo de 2025, se iniciará un periodo de sede vacante, durante el cual se organizarán los preparativos para el cónclave.

La mañana de este lunes, 28 de abril, durante la V Congregación General los más de 180 Cardenales reunidos en el Aula Nueva del Sínodo del Vaticano decidieron que, el próximo miércoles 7 de mayo comenzará el Cónclave para elegir al 267º Sucesor de Pedro, en la Capilla Sixtina del Vaticano, que permanecerá cerrada al público durante esos días.

Asimismo, se señala que durante esta V Congregación General se presentaron 20 intervenciones sobre la Iglesia, su relación con el mundo, los desafíos que se presentan y las cualidades que deberá tener el nuevo Papa para responder a tales retos.

Además, se eligió a tres nuevos Cardenales de la Comisión que asiste al Cardenal Camarlengo de la Santa Iglesia Romana para los próximos tres días, los cardenales: Reinhard Marx, Luis Antonio Tagle y Dominique Mamberti.

La próxima Congregación General se desarrollará este martes, 29 de abril, a las 9.00 hora de Roma, en la cual se tendrá la meditación de don Donato Ogliari, Abad de la Basílica de San Pablo Extramuros. Además, las Congregaciones Generales se desarrollarán hasta el día 6 de mayo, a excepción del jueves 1 y domingo 4 de mayo.

 

Las normas de la Universi Dominici Gregis

El momento del inicio del Cónclave está establecido por las normas de la constitución apostólica de Juan Pablo II, Universi Dominici Gregis, actualizada por Benedicto XVI con el Motu Proprio del 11 de junio de 2007, y con la más reciente del 22 de febrero de 2013. Según la Constitución, el Cónclave – del latín cum clave, que significa cerrado – comienza entre el decimoquinto y el vigésimo día después de la muerte del Papa, después de los Novendiali, los nueve días de celebraciones en sufragio por el alma del Pontífice difunto. Más concretamente, desde el momento en que la Sede Apostólica queda legítimamente vacante, los cardenales electores presentes deben esperar quince días completos por los ausentes, hasta un máximo de veinte días, si hay razones graves. El Motu Proprio Normas nonnullas también deja al Colegio Cardenalicio la facultad de adelantar el inicio del Cónclave si es cierto que están presentes todos los electores.

En estos días todavía se espera en Roma a Cardenales procedentes de los lugares más lejanos del mundo. En la Ciudad Eterna encontrarán alojamiento en la Casa Santa Marta, la Domus Vaticana donde Francisco había decidido vivir, renunciando al apartamento papal.

 

La Misa de apertura y la procesión hacia la Capilla Sixtina

El miércoles 7 de mayo por la mañana, todos concelebrarán la solemne Misa “pro eligendo Pontifice”, celebración Eucarística presidida por el Decano del Colegio Cardenalicio, quien invitará a sus hermanos a dirigirse por la tarde a la Capilla Sixtina con estas palabras:

“Toda la Iglesia, unida a nosotros en la oración, invoca constantemente la gracia del Espíritu Santo, para que sea elegido por nosotros un digno Pastor de todo el rebaño de Cristo”.

Desde allí, la sugestiva procesión con traje coral se dirige a la Capilla Sixtina, en cuyo interior los cardenales cantarán el himno Veni, Creator Spiritus y prestarán juramento. La Capilla Sixtina estará acondicionada con bancos para el recuento de votos y un horno donde se quemarán las papeletas. Para elegir al Papa será necesaria una mayoría cualificada de dos tercios. Están previstas cuatro escrutinios por día, dos en la mañana y dos en la tarde, y después de la 33ª o 34ª votación, en todo caso, se hará una segunda vuelta directa y obligatoria entre los dos cardenales que hayan obtenido mayor número de votos en la última votación. Pero también en este caso siempre será necesaria una mayoría de dos tercios. Los dos cardenales que quedan en pugna no podrán participar activamente en la votación. Si los votos para un candidato alcanzan los dos tercios de los votantes, la elección del Pontífice es canónicamente válida.

 

La elección del nuevo Papa

En este momento el último del orden de Cardenales Diáconos llama al Maestro de las Celebraciones Litúrgicas y al secretario del Colegio Cardenalicio. A los nuevos elegidos se les preguntará: ¿Acceptasne electionem de te canonice factam in Summum Pontificem?  (¿Acepta usted su elección canónica como Sumo Pontífice?) y ante una respuesta afirmativa añade: ¿Quo nomine vis vocari? (¿Cómo quieres que te llamen?), pregunta a la que responderá con su nombre pontificio. Tras la aceptación, se queman las papeletas, logrando que desde la Plaza de San Pedro se pueda ver el clásico humo blanco. Al final del Cónclave, el nuevo Pontífice se retira a la “Sala de las Lágrimas”, es decir, la sacristía de la Capilla Sixtina, donde revestirá por primera vez los ornamentos papales – preparados en tres tallas – con los que se presentará a la multitud de fieles atraídos a la Plaza de San Pedro por la fumata blanca.

Después de la oración por el nuevo Pontífice y del homenaje de los cardenales, se entona el Te Deum que marca el final del Cónclave. Luego el anuncio de la elección, el Habemus papam, la aparición del Papa, precedido de la cruz procesional, que impartirá la solemne bendición Urbi et Orbi.

 

Lugar: La Capilla Sixtina, en el Palacio Apostólico en la Ciudad del Vaticano.

Participantes: Los cardenales electores menores de 80 años, que forman el Colegio Cardenalicio.

Procedimiento: Se requiere una mayoría cualificada de dos tercios (94 de 140) para elegir al nuevo Papa. La votación es secreta y está supervisada por seis cardenales.

 

 

PASOS DETALLADOS DEL CÓNCLAVE:

  1. Declaración de la Sede Vacante:

Tras la muerte o renuncia del Papa, se declara la Sede Vacante, momento en que el Colegio Cardenalicio toma la dirección del Vaticano.

 

COLEGIO CARDENALICIO:

https://press.vatican.va/content/salastampa/it/documentation/cardinali—statistiche/dashboard-collegio-cardinalizio.html

 

  1. Preparativos del Cónclave:

Se organizan los preparativos para el cónclave, incluyendo la selección de los cardenales electores, la preparación de la Capilla Sixtina y la elaboración de los votos, documentos de oración e informaciones generales del proceso.

 

  1. Reunión de los Cardenales:

Los cardenales electores, que deben ser menores de 80 años, se reúnen en la Capilla Sixtina, donde permanecerán confinados hasta que se elija un nuevo Papa. Para esto se hacen unas reuniones preparatorias con los cardenales para dar informaciones generales de cómo se va a realizar las votaciones, las oraciones para estos fines y una biografía breve de todos los cardenales participantes, esta vez serán 135 cardenales.  Un equipo de seguridad se encarga de organizar que los espacios para los cardenales sean seguros y no tengan contacto con el exterior, no se usa ningún dispositivo electrónico, se aseguran que la capilla no tenga audios, ni grabaciones. Se prohíbe hacer acuerdos, pactos o expresar simpatía entre los cardenales.

 

  1. Misa Votiva

El conclave inicia formalmente con la Santa Misa Votiva, en la basílica de San Pedro, que luego da paso a una solemne procesión de cardenales cantando “Veni Creator Spíritus”, hacia la capilla Sixtina que es el lugar de votación, invitando al pueblo de Dios orar como pueblo fiel que acompaña a los cardenales rezando y pidiendo la voluntad de Dios. La misa votiva es una celebración eucarística especial que se realiza para una petición o una intención específica. Se diferencia de las misas ordinarias o de las misas de las solemnidades en que su elección y uso se basan en la necesidad de una pastoral o en la intención particular de los fieles. La misa votiva puede ser una opción para expresar la gratitud, la intercesión o la súplica, según la ocasión.

  1. Las Misas Votivas de los misterios del Señor, o en honor de la bienaventurada Virgen o de los Ángeles o de cualquier Santo, o de todos los Santos, pueden celebrarse de acuerdo con la piedad de los fieles, en las ferias durante el año, aunque ocurra una memoria libre. Sin embargo, no pueden celebrarse como votivas las Misas que se refieren a los misterios de la vida del Señor o de la bienaventurada Virgen María, exceptuada la Misa de la Inmaculada Concepción de la bienaventurada Virgen María, porque la celebración de ellos está relacionada con el curso año litúrgico. (INSTRUCCIÓN GENERAL DEL MISAL ROMANO).

 

  1. Juramento:

Antes de entrar a votar a la Capilla Sixtina, despues de la misa Votiva, inmediatamente pasan a leer el juramento diciendo sus nombres cada uno, donde se comprometen a realizar su voto secreto, y cumplir las normal expuestas en las reuniones. Cuando todos terminan de jurar entran a la capilla y al final se dice a todos los presentes: “omnis extra” o “omnes extra” que significa “Todos fuera”, y solo quedan dentro los cardenales y “Solo Dios” participan.

 

  1. Votaciones:

Los cardenales realizan votaciones secretas. En la primera votación, los cardenales pueden elegir a un cardenal o a una persona que no sea cardenal. En las votaciones siguientes, solo pueden elegir a cardenales. Se turnan los cardenales para ser exclutadores, que son los que harán el conteo en esas rondas de votaciones, toman las votaciones con un hilo y lo queman.

 

  1. Mayoría de Dos Tercios:

Para que un candidato sea elegido Papa, se requiere una mayoría de dos tercios de los votos emitidos. Esto puede durar desde un dia a varios días, estarán reunidos hasta que se logre la votación, harán 2 en la mañana y 2 en las tardes, se mantendrán en oración, recibirán sus alimentaciones programadas y luego seguirán hasta llegar a una elección final. En las instrucciones despues de varios días se le da un día libre. Si hay dos candidatos casi empate, pues se vota solo por esos dos de nuevo para definir el próximo pontífice.

 

  1. Fumata Blanca o Negra:

Tras cada votación, las papeletas se queman. Si se ha logrado una mayoría, el humo que sale de la chimenea es blanco; si no, es negro. La fumata o humo blanco, da paso a que los cardenales le hagan un gesto de respeto al nuevo Papa y le preguntan ¿Como quiere ser llamado? El elegido dice su nombre y todos los cardenales presentes expresan su apoyo, voto de obediencia y respeto al mismo. Luego se reviste de Papa con sotana blanca, un nuevo anillo del pescador, zapatos rojos, que ya están varios modelos hechos previniendo las posibilidades, para ser anunciado al mundo.

 

  1. Anuncio del Nuevo Papa:

Cuando se ha elegido un nuevo Papa, se anuncia al mundo desde el balcón central de la Basílica de San Pedro con la frase “Habemus Papam” (Tenemos Papa), anunciado por el protodiácono al pueblo de Dios donde menciona el nombre del cardenal elegido y su nuevo nombre como pontífice. El nuevo Papa Sale al balcón a dar su primera bendición “urbi et orbi” como sucesor de San Pedro y obispo de Roma.

 

  1. Elección de Nombre y Celebraciones:

El nuevo Papa elige un nombre pontificio y se celebra una misa solemne para su investidura.

Related posts

¡Vamos en peregrinación para Baní!

¡SU ESPERANZA NO MUERE! Mi tributo al Papa Francisco

Iglesia Católica Dominicana ofrece Eucaristía por el alma del Papa Francisco