Santuario de la Virgen de Fátima obsequia por primera vez imagen a una comunidad indígena de Colombia


La reserva indígena de Villa Fátima, en el vicariato apostólico de Mitú, se ha convertido en la primera comunidad nativa colombiana en recibir como obsequio una imagen de la Virgen de Fátima, enviada desde el santuario mariano de Portugal.

La imagen fue entregada por el rector del santuario portugués, P. Carlos Manuel Pedrosa Cabecinhas, a Mons. Medardo de Jesús Henao del Río, Obispo del Vicariato Apostólico de Mitú, durante el encuentro que tuvieron hace unas semanas en Fátima.

Recibe las principales noticias de ACI Prensa por WhatsApp y Telegram

Cada vez es más difícil ver noticias católicas en las redes sociales. Suscríbete a nuestros canales gratuitos hoy:

El obispo viajó a Portugal acompañando la comitiva de Misión Fátima Colombia, que devolvió la imagen peregrina número 12 de la Virgen que por más de dos años y medio recorrió diócesis colombianas.

Carolina Vergara, coordinadora nacional de Misión Fátima Colombia, relató a ACI Prensa que durante el encuentro se le pidió al P. Pedrosa Cabecinhas, “si era posible, la donación de una imagen que saliera del Santuario de Fátima para una reserva indígena en Colombia”.

La solicitud fue aceptada y la imagen fue entronizada el pasado 13 de mayo en la reserva indígena del vicariato apostólico ubicado en la Amazonía colombiana, cerca a la frontera con Brasil. “Es la primera imagen que dio en el Santuario de Fátima para una reserva indígena en Colombia”, afirmó Carolina Vergara.

La imagen de la Virgen de Fátima con los habitantes de Villa de Fátima, en el Vicariato Apostólico de Mitú. Crédito: Cortesía Misión Fátima Colombia.

“Un signo tangible de la cercanía de la Virgen María”

En declaraciones enviadas a ACI Prensa, Mons. Medardo de Jesús Henao del Río afirmó que la presencia de la imagen es “un signo tangible de la cercanía de la Virgen María”.

El prelado agradeció la voluntad del P. Pedrosa Cabecinhas por hacer “todo el esfuerzo de traerla desde Portugal a Barranquilla (Colombia), aquí al Vaupés, ha significado primero una presencia espiritual especial”. “Me dijo el rector: ‘Es el santuario que se va para la selva’”, relató.

“Entonces, al venir directamente del Santuario de Fátima, se percibe como portadora de una gracia particular, así como una embajada de su presencia maternal. Segundo, es una reanudación de la fe y la devoción (…) y un vínculo con la Iglesia universal”, porque “refuerza el sentido de comunión con la Iglesia más allá de las fronteras locales”, afirmó el vicario apostólico.

La imagen de la Virgen de Fátima es llevada por Mons. Medardo de Jesús Henao del Río, Vicario Apostólico de Mitú.

Mons. Henao del Río dijo que la presencia de la imagen también ayudará a acrecentar la devoción mariana de la población, inspirándola a “vivir el mensaje de Fátima, promover la paz, la oración, la consagración a la Inmaculada Corazón de María, especialmente en tiempos de conflicto o dificultad”.

Por su parte, el párroco de Villa Fátima, P. Andrés Eduardo Muñoz, afirmó que esta Iglesia “con rostro indígena y corazón amazónico” se siente “feliz de tener la compañía y la protección de Nuestra Señora la Virgen de Fátima”.

La imagen de la Virgen de Fátima en Villa de Fátima, en el Vicariato Apostólico de Mitú. Crédito: Cortesía Misión Fátima Colombia.

El sacerdote expresó que encomiendan a la Madre de Dios sus procesos de evangelización, sus sacerdotes, agentes pastorales, religiosas, misioneros, diáconos, “a toda esta comunidad indígena, a todos los mestizos, afros y a todas las comunidades que hacen parte en este territorio de misión”.

“Le pedimos a ella que proteja este territorio de todo mal, de toda presencia del enemigo y que sea ella quien pueda habitar en los corazones de cada uno de los indígenas para quem igual como ellos, podamos seguir sembrando en la chacrita de Dios, donde Dios se encargará de ayudarnos a recoger los frutos”, expresó.





Source link

Related posts

Trump dice que el Vaticano podría albergar conversaciones de alto el fuego entre Rusia y Ucrania

ONU, Guterres: el hambre es un fracaso de la humanidad

América Latina celebra el inicio del pontificado del Papa León XIV