Rusia crea una zona colchón en las regiones del norte de Ucrania


El G7 reitera su pleno apoyo a Kyiv, mientras aumentan las tensiones con el anuncio de Putin de querer crear una zona colchón en la frontera norte con Ucrania, que comprenderá parte de las regiones ucranianas de Sumy y Járkov. La iniciativa llega mientras las tropas rusas continúan bombardeando las posiciones del ejército de Kiev y aumentan las víctimas civiles del conflicto

Marco Guerra – Ciudad del Vaticano

“Se ha tomado la decisión de crear una necesaria zona de seguridad a lo largo de la frontera. Nuestras Fuerzas Armadas están ahora llevando a cabo esta misión”

Así lo afirmó el presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, al inicio de una cumbre de gobierno transmitida en directo por televisión.

Aún estancados los posibles negociados

El jefe del Kremlin añadió que las tropas rusas están bombardeando las posiciones desde donde las fuerzas ucranianas atacan las regiones fronterizas rusas de Kursk, Briansk y Bélgorod. La creación de la zona de seguridad implicaría el desminado del territorio afectado. En cuanto a las negociaciones, el Kremlin por el momento frena las posibles conversaciones en junio en el Vaticano, explicando que no hay acuerdos específicos.

La prensa estadounidense también informa que Trump habría dicho a los líderes europeos que no cree en la voluntad de Putin de poner fin a las hostilidades. En una declaración al margen de su encuentro, los ministros de finanzas del G7 reiteraron la necesidad de aumentar la presión sobre Rusia.

Aumentan las víctimas civiles

Mientras tanto, sobre el terreno la situación es cada vez más dramática: según un informe de Human Rights Watch, en los primeros cuatro meses del 2025 los ataques rusos han provocado un aumento del 57% en las víctimas civiles en comparación con el mismo período de 2024. En total, de enero a abril se contabilizan 47 muertos y 180 heridos entre la población civil.

Y en Ucrania aumentan los arrestos de hombres, de entre 18 y 60 años, que intentan abandonar el país para evitar el reclutamiento forzoso, según informó Andriy Demchenko, portavoz del Servicio Estatal de Fronteras, quien habló de unas 49.000 personas detenidas desde el inicio del conflicto.



Source link

Related posts

El Papa escucha las preocupaciones de la Iglesia en Europa

Grech: Los consagrados, motor de una Iglesia sinodal

Universidades en diálogo para cuidar la Casa Común